A partir de la presentación de la pieza escénica MOLD de Sara Manente en La Mutant los próximos 28 de febrero y 1 de marzo, Sara Manente y Santiago Ribelles proponen MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos, del 3 al 7 de marzo, un dispositivo que explora movimientos, artesanías, escrituras, escuchas y gestos -cada uno moldeado por los procesos de descomposición y compostaje- para fermentar una escena aún por venir.
MOLD

Basándose en diversas prácticas -micología, moda, fermentación, danza y escultura – MOLD aborda la máquina teatral como una multiplicidad de cuerpos. Queremos que MOLD no sea sólo un espectáculo, sino también una granja. Un entorno en el que la danza, los objetos, el público, la luz, la música, los aromas y el vestuario interactúen como culturas vivas. Un jardín dedicado a cultivar, abandonar, inocular, trenzar, duplicar, brotar, calentar y descomponer.
MOLD – UNMOLD. Hacer desde los restos convoca las perspectivas del trabajo que Sara Manente ha venido realizando estos últimos años alrededor del micelio, su imaginario y la vinculación de éste a distintos campos artísticos, tecnológicos y científicos (magazine ROT, ROT GARDENS, RUINED), para ejercitar el hacer, en colectividad, desde el desmolde, desde los restos, desde lo que nos queda de los saberes manuales, desde los desechos, desde lo que queda de la propia pieza, del compost físico, material, y del compost anímico que generamos tras las experiencias artísticas, de conocimiento, pedagógicas.
Nuestro punto de partida es allí donde acaba MOLD. Lo tomamos como un espacio, un jardín, una ruina. Queremos desplegar más aún el trabajo, desplegando las formas de su descomposición, sus posibles contaminaciones, no dejarlo morir sino considerar su decadencia como una forma de compostaje de la que pueden surgir otras formas.
Para ello convocamos, por un lado, a parte de las artistas que forman parte de MOLD, la pieza escénica, y por otro, a artistas, colectivos, pensadores, etc., principalmente de València, cuyos trabajos puedan vincularse con la idea amplia de lo planteado y que se concreta en distintas propuestas, desde talleres o conferencias, a instalaciones o lecturas.

MOLD – UNMOLD. Hacer desde los restos busca hacer del deshacer, propiciando una comunidad efímera, espontánea, eventual, coyuntural, que transite de un lugar a otro, de una experiencia a otra, de los restos de una experiencia para usarlos en otra. Desmoldar de lo que muere para ir hacia otro vivo.
DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto se inicia con dos actuaciones de la pieza escénica MOLD de Sara Manente en La Mutant. Espai d’Arts Vives, el 28 de febrero y el 1 de marzo. Es a partir de aquí, y del 3 al 7, que el proyecto se desarrolla cada día entre tres espacios y en sus tránsitos:
- Espai LaGranja por la mañana, bajo el título CESTERÍAS y CULTIVOS IMPOSIBLES. DANZAS PARA OTRAS COREOGRAFÍAS.
- SALA 7 del edificio Rialto, bajo el título COMPOST, a primera hora de la tarde
- La Mutant, al final de la tarde, con el taller BORDANDO, BROTANDO ESPACIO del 4 al 6 y el programa BROTASE el 7 de marzo.
- Tránsitos, un programa específico centrado en el campo sonoro, para oír, escuchar y grabar en los trayectos de un lugar a otro
ESPAI LAGRANJA – CESTERÍAS y CULTIVOS IMPOSIBLES. DANZAS PARA OTRAS COREOGRAFÍAS –
Del lunes 3 al jueves 6, de 10.30 a 13.30
Restos de haceres tradicionales, como la cestería blanda, o restos de métodos técnico-científicos, como los cultivos en placas Petri, confluyen con restos de prácticas de movimiento, de danza, para un hacer que abre otras coreografías y otras maneras de concebirlas.

Taller “Entre el molde y el moho: Prácticas a partir de los restos”. Sara Manente y Santiago Ribelles. Del lunes 3 al miércoles 5, de 10.30 a 13.30

Presentación de la investigación “Medios de Cultivo. Una transmisión” con presentación del proyecto del libro sobre la investigación. Paula Romero, Ricardo Delgado, Lluc Mayoll y Raúl León-Mendoza. Jueves 6, de 10.30 a 13.30
SALA 7 del edificio Rialto – COMPOST –
Del lunes 3 al jueves 6, de 15.30 a 18.00, y el viernes 7, de 11.00 a 13.30

El programa COMPOST de la Sala 7 tenderá un puente entre tradición y contemporaneidad, vinculando prácticas artísticas y artesanales, campos del pensamiento, la ciencia y las artes visuales con las artes escénicas. En el edificio Rialto del Institut Valencià de Cultura, la Sala 7 se convertirá en un campamento temporal durante cinco días, ofreciendo un espacio para hacer una pausa en medio de las transiciones de esta efímera comunidad.
- “Concierto para la siesta” por Marina Delicado, del lunes 3 al jueves 6, de 15.30 a 16.00
- “Retrospectiva de Zoe.lab y taller para la reproducción de sus residuos”, por Manel Bafaluy. Lunes 3, de 16.00 a 18.00
- Conferencia performativa “1, 2, 3, Operar es hacer en ciego” por Norberto Llopis. Martes 4, de 16.00 a 18:00
- Taller “Weaving Living Waste” por Estelle Jullian y Balikypopoy, y la participación de Begoña Tena con repertorio de cantes tradicionales de trabajo agrícola. Miércoles 5, de 16.00 a 18.00
- Conferencia participativa “La escena a partir de lo que sobra” por Taller Placer. Jueves 6, de 16.00 a 18.00
- “Espigueo”. Sesión de recogida y concierto-jam por Marina Delicado y Begoña Tena. Viernes 7, de 11.00 a 13.00
LA MUTANT – Taller BORDANDO, BROTANDO ESPACIO del martes 4 al jueves 6, de 18.30 a 21.00 y el programa BROTASE el 7 de marzo, de 18.00 a 22.00.

La Mutant, al final de la tarde, de martes a jueves, y el viernes 7 por la tarde, será el lugar que irá recogiendo los restos de todas las prácticas que se sumarán a los restos físicos de la propia pieza MOLD, tejiendo un espacio para un teatro hecho de los restos.
Finalmente, el viernes 7 de marzo de 18h a 22h en La Mutant, BROTASE invitará a los participantes de cualquiera de las experiencias propuestas en MOLD-UNMOLD y al público en general, a un viaje no guiado de cuatro horas a través de los restos, explorando lo que podría brotar de ellos, ya sea a través del cultivo, la práctica o a bote pronto. El programa abarca iniciativas programadas y espontáneas, que abarcan expresiones artísticas, artesanales y comunitarias.
- Taller “Bordando, brotando espacio” por Marcos Simoes y Sara Manente. Del martes 4 al jueves 6, de 18.30 a 21.00
- Programa “BROTASE” con diferentes acciones y actividades. Viernes 7, de 18.00 a 22.00
Iluminación y apoyo técnico: François Moretti
Con el apoyo de: La Mutant, Institut Valencià de Cultura, Espai LaGranja.



