
COMPOST es un programa para la SALA 7 dentro del proyecto MOLD – UNMOLD. Hacer desde los restos.
Dentro de ese tránsito de una comunidad efímera, espontánea, variable, que propone MOLD – UNMOLD. Hacer desde los restos, COMPOST se plantea como un campamento temporal donde reposar en ese tránsito, y al mismo tiempo, un lugar donde distintos agentes, con distintas agendas, generan la materia que propicia el cultivo, el compost. Mutación, contaminación, acumulación y proliferación de prácticas y actividades que construirán la base nutritiva para el cultivo.
Desde la tradición y la contemporaneidad, COMPOST enlaza prácticas artísticas, artesanales, campos del pensamiento, la ciencia y las artes visuales con las artes escénicas.
Mutación, contaminación, acumulación y proliferación de prácticas y actividades, donde conviven:
Concierto para la siesta por Marina Delicado, del lunes 3 al jueves 6, a las 15.30

Partiendo del piano, la música se desarrollará desde los residuos musicales existentes en el imaginario y en el espacio que propone MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos, así como también de los residuos de la propia pianista. Esto se puede manifestar en partituras o fragmentos de partituras, o en composiciones instantáneas que nazcan en el momento a través de la improvisación libre. Ambos elementos serán utilizados como punto de partida para una composición sonora que se desarrollará sin programa concreto y que estará sujeto al paso del tiempo en el momento preciso.
La instalación artística Zoe.Lab de Manel Bafaluy

• La instalación artística Zoe.Lab de Manel Bafaluy, que posibilita el estudio, cuidado y documentación del crecimiento del micelio, del cual una parte se incluye en MOLD, acompañado del biotecnólogo Antonio Lo Schiavo (en el taller ya realizado el 15 de febrero con parte de la paja de arroz trabajada en el taller Weaving Living Waste), o con el taller Retrospectiva de Zoe.lab y taller para la reproducción sus residuos por Manel Bafaluy el lunes 3 a las 16.00 donde se observarán los diferentes procesos de transformación que ha vivido el micelio durante este mes de cultivo en el Zoe.lab de la Sala 7. Se cerrará pues este proceso con una documentación fotográfica creativa y la diseminación de parte de los residuos para que el micelio pueda seguir reproduciéndose en los hogares de las asistentes que han podido contribuir en una especie de Laboratorio DIWO (Do it With Orthers).
Los talleres comunitarios de trenzado de paja de arroz Weaving Living Waste, de Estelle Jullian y Balikypopoy (María Vidagany y Silvia Caballero)

• Los talleres comunitarios de trenzado de paja de arroz Weaving Living Waste, de Estelle Jullian y Balikypopoy (María Vidagany y Silvia Caballero), para investigar el ciclo de vida de los materiales y el arte de los biorresiduos y aprender cantos tradicionales de trabajo de la mano de Begoña Tena. El miércoles 5 a las 16.00, un nuevo taller donde realizar trenzas y objetos para la instalación de la Sala 7 y previamente (en el taller del 25 de enero), para la pieza escénica MOLD, que han sido inoculados de micelio a través de la colaboración con Manel Bafaluy y Antonio Lo Schiavo en las actividades ligadas a Zoe.lab. Weaving Living Waste es memoria de las técnicas tradicionales y sus culturas.
La conferencia performativa 1, 2, 3, Operar es hacer en ciego de Norberto Llopis, el martes 4 a las 16.00

En esta activación, Norberto compartirá algunos pensamientos puente entre su proyecto LA OPERACIÓN, y su próxima investigación sobre lo performativo y la ceguera. Nos invitará a pensar otro modo de relación entre la acción y lo político más allá de su desgastado régimen de visibilidad. Nada más ciego y político que un fermento, nada más ciego y político que una cripta, nada más ciego que el moho [Mold], es decir más político que un molde [Mold].
La conferencia participativa La escena a partir de lo que sobra por Taller Placer el jueves 6 a las 16.00

Hace tiempo que caímos en la cuenta de que nuestro trabajo no gira en torno a la excelencia de las obras pasadas, ni de los artistas que nos precedieron sino a partir de los residuos que estos generaron. Con Obra Pública lo que proponíamos eran pequeños enunciados de una totalidad orgánica, un microcosmos cerrado en sí mismo que fuera susceptible de constituir cierto sentido. Y todo esto a partir de un archivo formado por los restos de un teatro público que durante más de 30 años lleva almacenando materiales de obras pasadas.
Espigueo es la sesión que concluye COMPOST el viernes 7 de 10.30 a 13.30
• Espigueo es la sesión que concluye COMPOST el viernes 7 de 10.30 a 13.30, a través de la cual recogeremos los restos de todas las actividades realizadas hasta el momento en Espai LaGranja y la Sala 7 para llevarlas hasta La Mutant, donde el programa MOLD – UNMOLD. Hacer desde los restos culmina en el programa de 4 horas BROTASE.
Durante esta sesión de recogida disfrutaremos del concierto-jam que realizan Begoña Tena y Marina Delicado, con los restos de sus intervenciones de canto y piano durante la semana.
Interesadas en cualquiera de las actividades, enviad mail para inscripción a: moldunmold@gmail.com