BROTASE

BROTASE es un programa específico concebido para aglutinar todos los restos del dispositivo MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos organizado por Sara Manente y Santiago Ribelles y que se realiza en Espai LaGranja, la Sala 7 del edificio Rialto, en La Mutant y en los tránsitos entre estos espacios del 3 al 7 de marzo.
BROTASE, el viernes 7 y de 18h a 22h, invita a los participantes de cualquiera de las experiencias propuestas en MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos, y al público en general, a un viaje no guiado de cuatro horas a través de los restos, explorando lo que podría brotar de ellos, ya sea a través del cultivo, la práctica o a bote pronto. El programa abarca iniciativas programadas y espontáneas, que entrelazan expresiones artísticas, artesanales y comunitarias.
Dentro del programa BROTASE podremos encontrar:

TANTOLAB

TANTOLAB, una conferencia performativa en la que DU-DA, colectivo de mediación, investigación y producción artística actualmente formado por Sarai Cumplido y Clara Piazuelo, abre la investigación Morir Guay. Aprendizajes colectivos para rediseñar la muerte a través de una presentación guiada por el relato y las imágenes íntimas de su road trip con una death doula en EEUU en el verano 2023. El viaje compartido nos llevará a conocer algunos proyectos inspiradores en relación a la ecología y el cuidado de la muerte.

Buidar la font /trencar el motle/ fer l’ofrena/ i menjar el fruit

Buidar la font /trencar el motle/ fer l’ofrena/ i menjar el fruit, del colectivo de mediación El menú de la ciutat rural, a propuesta del equipo curatorial de la galería Pols.
Una merienda como una instalación participativa y culinaria en la que cada gesto provoca una afectación de los elementos que al ser orgánicos adoptarán una nueva forma incontrolable en nuestras manos. Una relación de simbiosis recíproca con otros seres no humanos. Cuidando, transformando, mutando y generando un residuo que permanecerá. El ciclo de la vida. La fuente nos transmite el mensaje de un secreto antiguo: la eternidad del ciclo que no muere.

Masajes fasciales con objetos

Masajes fasciales con objetos con Gitte Hendrikx. Aprovechando el espacio y algunos elementos que el propio taller sobre la escenografía que se habrá desarrollado los días anteriores, Hendrikx aplicará sesiones de masaje poniendo la atención a la fascia, un tejido conectivo que une la piel, músculos, huesos y órganos.

Set para el espacio sonoro

Set para el espacio sonoro con Jullian Hackenberg. Estableceremos, con una tutoría realizada por Hackenberg, un dispositivo para que todos los restos sonoros que hayamos recopilado con grabaciones de distintos paisajes sonoros de las actividades durante la semana, puedan pasar a manos de personas del público que deseen al menos durante 15 minutos improvisar el espacio sonoro de todo el espacio.

Instalaciones de los restos

Instalaciones de los restos de las diferentes experiencias en distintos espacios. Así podremos visitar por ejemplo partes que vengan de la instalación Zoe.lab de Manel Bafaluy, o restos de los talleres de trenzado de paja de arroz de Estelle Jullian y Balikypopoy

formas de hacer, acciones, recorridos, manipulaciones, etc.

Marcos Simões, Sara Manente y Santiago Ribelles, activarán, con aquellas personas que hayan participado en los talleres, formas de hacer, acciones, recorridos, manipulaciones, etc. procedentes de los talleres realizados durante la semana, donde podrá haber también por ejemplo un set de vaciado utilizado por Simões y Manente en su taller y del que el público podrá crear bolsos.

Proyección de las imágenes

Proyección de las imágenes recogidas durante todas las experiencias realizadas durante la semana.

Un refugio para escuchar o leer

Un refugio para escuchar o leer. Un lugar con cierta intimidad, generado también durante el taller sobre la escenografía, donde los visitantes podrán escuchar con auriculares un podcast con retales de conversaciones o lecturas sobre las temáticas planteadas, así como acceso a algunos textos que traten algunas de las temáticas desplegadas.

Ficha Artística:

Ficha Artística:
Sara Manente y Santiago Ribelles convocan a distintos creadores/as (provenientes de la práctica artística o del conocimiento tecnológico o científico) y a una comunidad heterogénea de personas participantes en el dispositivo participativo MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos que se desarrollará desde el 3 al 7 de marzo, entre los que destacan Marcos Simões, Jaime Llopis, Gitte Hendrikx, Manel Bafaluy, Estelle Jullian, Balikypopoy (María Vidagany y Silvia Caballero), Begoña Tena, Antonio Lo Schiavo, Marina Delicado, Taller Placer, Norberto Llopis, Raúl León, Paula Romero, Ricardo Delgado, Lluc Mayol, Pols, El menú de la ciutat rural (Irene Santamaría e Irene Verdeguer), DU-DA (Sarai García Cumplido y Clara Piazuelo), Jullian Hackenberg, Christophe Albertjin,… Un equipo amplio que prolifera, se expande y se contrae continuamente…
Iluminación y técnica: François Moretti
Audiovisual: Federico Caraduje
Asistente a producción: Aurelia Díaz
Prensa: María García Torres
Con el apoyo de: La Mutant, Ajuntament de València, Institut Valencià de Cultura, Espai LaGranja, de Vlaamse Overheid

Sobre MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos

A partir de la presentación de la pieza escénica MOLD de Sara Manente en La Mutant el 28 de febrero y el 1 de marzo, Sara Manente y Santiago Ribelles proponen MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos, del 3 al 7 de marzo, un dispositivo que explora movimientos, artesanías, escrituras, escuchas y gestos -cada uno moldeado por los procesos de descomposición y compostaje- para fermentar una escena aún por venir.

Siendo allí donde acaba MOLD nuestro punto de partida, lo tomamos como un espacio, un jardín, una ruina. Queremos desplegar más aún el trabajo, desplegando las formas de su descomposición, sus posibles contaminaciones, no dejarlo morir sino considerar su decadencia como una forma de compostaje de la que pueden surgir otras formas.

Para ello convocamos, por un lado, a parte de las artistas que forman parte de MOLD, la pieza escénica, y por otro, a artistas, colectivos, pensadores, etc., principalmente de València, cuyos trabajos puedan vincularse con la idea amplia de lo planteado y que se concreta en distintas propuestas, desde talleres o conferencias, a instalaciones o lecturas.

MOLD-UNMOLD. Hacer desde los restos busca hacer del deshacer, propiciando una comunidad efímera, espontánea, eventual, coyuntural, que transite de un lugar a otro, de una experiencia a otra, de los restos de una experiencia para usarlos en otra. Desmoldar de lo que muere para ir hacia otro vivo.

Y así se distribuye a lo largo de la semana por tres espacios, con actividades, intervenciones artísticas, talleres o conferencias:

Espai LaGranja por la mañana, bajo el título CESTERÍAS y CULTIVOS IMPOSIBLES. DANZAS PARA OTRAS COREOGRAFÍAS.
Que comprende el Taller “Entre el molde y el moho: Prácticas a partir de los restos”. Sara Manente y Santiago Ribelles, y la presentación de la investigación “Medios de Cultivo. Una transmisión” con presentación del proyecto del libro sobre la investigación, con Raúl León-Mendoza, Paula Romero, Ricardo Delgado y Lluc Mayol

SALA 7 del edificio Rialto, bajo el título COMPOST, a primera hora de la tarde que comprende el “Concierto para la siesta” por Marina Delicado, de lunes a jueves, la instalación Zoe.lab de Manel Bafaluy con el lunes la “Retrospectiva de Zoe.lab y taller para la reproducción de sus residuos”, por el mismo artista, la conferencia performativa “1, 2, 3, Operar es hacer en ciego” por Norberto Llopis, el martes, el taller “Weaving Living Waste” de trenzado de paja de arroz y otros residuos bio agrícolas, por Estelle Jullian y Balikypopoy y con la participación de Begoña Tena con repertorio de cantes tradicionales de trabajo agrícola, que se llevará a cabo el miércoles, la conferencia participativa “La escena a partir de lo que sobra” por Taller Placer el jueves. El programa culminará el viernes, ahora por la mañana, con “Espigueo”, una sesión de recogida y concierto-jam por Marina Delicado y Begoña Tena.

La Mutant, al final de la tarde de martes jueves acoge el taller BORDANDO, BROTANDO ESPACIO por Marcos Simões y Sara Manente y el programa BROTASE el viernes 7 de marzo de 18h a 22h.

Tránsitos, un programa último programa no sujeto a ningún espacio etab-indentspecífico, y que centrado en el campo sonoro, para oír, escuchar y grabar en los trayectos de un lugar a otro.